El viernes por la noche, las Fuerzas Aéreas estadounidenses presentaron por primera vez su bombardero furtivo B-21 Raider a un selecto grupo de asistentes. El Raider representa una actualización del ala volante B-2 Spirit, de un cuarto de siglo de antigüedad, pero se comprará en número suficiente para reemplazar gran parte del inventario actual, incluyendo no sólo el B-2 sino también el no sigiloso B-1B Bone. Sin embargo, a pesar de la pompa, las Fuerzas Aéreas se esforzaron por no desvelar demasiado sobre el diseño. El B-21 es un B-2 de aspecto similar y, sin embargo, los organizadores prohibieron a los asistentes llevar teléfonos móviles u otras cámaras. Además, controlaron cuidadosamente los ángulos desde los que el público podía ver el avión, por miedo a divulgar pistas sobre las características del nuevo bombardero.
Pero, ¿por qué mostrarlo? Si la revelación de información
secreta es una preocupación tan grande, parecería mejor mantener el B-21 bajo
techo, fuera de la vista de los entrometidos servicios de inteligencia
extranjeros. La respuesta es que las Fuerzas Aéreas de EE.UU. estaban
participando en lo que los estudiosos de la defensa llaman “divulgación selectiva”.
Ocultar armamento de nueva generación es imperativo por lógica estrictamente
marcial. Es absurdo exponer un nuevo sistema a la luz de la publicidad. Sin
embargo, la exhibición de armamento como el Raider durante la competición
estratégica en tiempos de paz tiene una bondad estratégica y política. La
divulgación selectiva pone en conocimiento de importantes audiencias -posibles
enemigos, así como aliados y amigos- que el ejército de EE.UU. ha desarrollado
un nuevo sistema de armamento imponente, quizás ganador de una guerra.
En tiempos de paz no hay batallas por la supremacía aérea
ni, en el caso del B-21, luchas por dar en el blanco sobre la superficie
terrestre. Pero es posible librar batallas virtuales en la mente de
observadores capaces de influir en el resultado de la competición. Si los
observadores influyentes creen que un combatiente potencial se habría impuesto
en tiempos de guerra, “gana” un enfrentamiento en tiempos de paz.
El estratega Edward Luttwak hace un par de observaciones
relacionadas. En primer lugar, el material militar -aviones, barcos, tanques-
equivale a “cajas negras” en tiempos de paz. Es de suponer que uno sabe mucho
sobre su propio armamento, pero los servicios de inteligencia extranjeros sólo
pueden estimar lo que su arsenal puede hacer en acción.
En otras palabras, tienen que extrapolar a partir de
retazos de datos, cuantos menos mejor. Pueden observar el exterior de un avión
como el B-21, una vez que esté operativo. Pero no pueden mirar en su interior,
explorando sus entrañas para obtener información detallada y conocimientos
sobre su eficacia en combate. La dinámica de la caja negra ha estado vigente
desde el inicio de la guerra mecanizada, pero es doblemente relevante en esta
era de la inteligencia artificial y el aprendizaje automático, por no hablar
del diseño de las aeronaves y la tecnología poco observable destinada a ayudar
a los aviones furtivos a eludir la detección por radar.
A saber: Los oficiales de la Fuerza Aérea de Estados Unidos
insisten, de forma tentadora, en que el B-21 ha avanzado significativamente con
respecto al B-2 en todos los parámetros. Pero no dicen cómo. Su coquetería es
deliberada.
Y dos, Luttwak señala que el propósito político de las
armas y las maniobras militares es proyectar una “sombra” sobre los consejos de
las capitales hostiles. Al hacer florecer fuerzas aéreas expedicionarias,
flotas de barcos o divisiones de fuerzas terrestres de forma impresionante, los
comandantes estadounidenses intentan convencer a un antagonista de que sería el
probable perdedor en un juicio de armas. Un antagonista racional renunciaría a
una confrontación si se convence de que no puede ganar. Prevalecería la
disuasión. O los comandantes estadounidenses pueden intentar convencer a sus
aliados, socios y amigos de lo mismo, mostrando que Estados Unidos es
plenamente capaz de cumplir sus compromisos con su seguridad. Si se les
convence, se animarán.
En resumen, cuanto más profunda y oscura sea la sombra que
las fuerzas estadounidenses proyectan sobre Pekín, Moscú y Teherán, más
brillantes serán las perspectivas de disuadirlos o coaccionarlos sin recurrir
realmente a las armas. Y más fuertes serán las alianzas de Estados Unidos.
Así que, siempre que esté cuidadosamente coreografiada,
como parecen haber hecho los magnates de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, la
revelación selectiva salvaguarda secretos militares críticos a la vez que
produce importantes beneficios políticos en términos de disuasión, coerción y
tranquilidad. Equilibra la necesidad marcial con el espíritu empresarial
político.
Dé a los equipos rojos algo sobre lo que adivinar y
manténgalos adivinando.
Vía: 19fortyfive