El trabajo articulado de la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada contra el Narcotráfico, y la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional permitió desarticular una red ilegal señalada de sacar cargamentos de clorhidrato de cocaína por la Alta Guajira, la cual estaría conformada por integrantes de una comunidad indígena.
En diligencias realizadas en Uribia y Maicao (La Guajira), fueron
capturadas cinco personas que harían parte de esta organización, y contra
quienes pesan requerimientos con fines de extradición de una Corte Distrital de
Estados Unidos para el Distrito de Puerto Rico.
La petición internacional indica que esta estructura aprovechaba la
facilidad de movilidad y acceso que tenía en varias zonas de La Guajira para
trasladar los cargamentos por vía terrestre a zonas costeras y enviarlos en
lanchas rápidas rumbo a países del Caribe y Estados Unidos.
Entre las personas capturadas está Heller Ramiro Cambar, un exintegrante
de la Policía Nacional que, mientras desempeñó funciones públicas en el
corregimiento de Siapana, en Uribia (La Guajira), habría coordinado todo lo
relacionado con el transporte marítimo de los alijos y sería el encargado de
mantener contactos con estructuras narcotraficantes de República Dominicana y
Puerto Rico.
Los demás hombres que pertenecerían a la red ilegal son: Gustavo Rodolfo
Uriana Freyle, alias Jadi, presunto colaborador del señalado cabecilla;
Anderson Rafael Ortiz Mejía, alias Poto; José Francisco Pimienta Mejía, alias
Jose Tres Patas; y José Rafael Uriana Freyle, alias Neto. A estas personas se
les atribuyen actividades de seguridad y transporte terrestre de la cocaína
hacia la Alta Guajira.
La Fiscalía comunicará del procedimiento a la Embajada de Estados Unidos
en Colombia para que se surtan los trámites de extradición en atención a los
parámetros y términos legales.