El Congreso de Perú aprobó el sábado una moción para declarar "persona non grata" al presidente de Colombia, Gustavo Petro, por trazar un paralelismo entre el Gobierno de Dina Boluarte y los nazis, a causa de la represión de las protestas que se suceden en territorio peruano desde la detención del expresidente Pedro Castillo.
Petro afirmó en un acto con embajadores que le presentaron sus
credenciales que "en Perú marchan como nazis contra su propio pueblo,
rompiendo la Convención Americana de Derechos Humanos". Así, dijo que este
documento "no se aplica sólo a gobiernos de izquierda" y habló de que
en caso contrario se caería en una "doble moral", citó Europa Press.
En respuesta, el Congreso peruano aprobó una moción que recibió 72 votos
a favor, 29 en contra y siete abstenciones para rechazar las "inaceptables
declaraciones" de Petro, que describió como "una ofensa a la Policía
Nacional de Perú, a Perú y, al banalizar el Holocausto, constituyen también una
ofensa a todo el pueblo judío, muchos de cuyos integrantes son nacionales
peruanos".
Por ello, reclamó a los ministerios de Interior y Exteriores que
"cada uno dentro de sus competencias, realicen las acciones necesarias
para garantizar que el señor Gustavo Francisco Petro Urrego, presidente de la
República de Colombia, no ingrese al territorio nacional", según el
documento publicado en su página web.
En este sentido, solicitó igualmente al Ministerio de Exteriores que
presente la moción al embajador colombiano en Perú, al tiempo que expresó
"su más profundo pesar" a "los familiares de los policías
asesinados el 11 de febrero en el Valle de los Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM)
y, al mismo tiempo, reiterar el rechazo al terrorismo, tanto nacional como
extranjero".
El ataque del 11 de febrero fue perpetrado en la localidad de Natividad,
provincia de La Convención, por presuntos integrantes de la guerrilla maoísta
Sendero Luminoso, declarada como una organización terrorista en Perú.
Por su parte, la presidente Dina Boluarte pidió que Petro se
"dedique a gobernar" su país y deje de estar "azuzando a la
población peruana".
"Yo desde acá le digo al señor Petro que se dedique a gobernar
Colombia, que también sus calles se están llenando de protestas, y que nos deje
a nosotros los peruanos resolver los nuestros", declaró Boluarte.
Desde la detención de Castillo a principios de diciembre tras intentar
cerrar el Congreso y dar un autogolpe de Estado, se han venido registrando
numerosas protestas en todo el país, dejando un balance de casi medio centenar
de muertos por la represión de las manifestaciones.
Los manifestantes exigen la salida de la mandataria, Dina Boluarte, el
cierre del Congreso, elecciones anticipadas, un proceso constituyente para
reformar la Carta Magna y la liberación del expresidente.
Desde que Boluarte asumió la Presidencia del país, las relaciones entre
Perú y Colombia se tensaron. Petro todavía no ha reconocido a Boluarte como
presidenta de Perú y se ha expresado en favor de Castillo.
En reacción, el Gobierno de Boluarte había mostrado en diciembre su
"profundo malestar" por las declaraciones de Petro, calificándolas de
una injerencia "inaceptable" en los asuntos internos del país.
Anteriormente el Congreso peruano declaró persona no grata al
expresidente de Bolivia, Evo Morales, al que acusó de azuzar las protestas en
los departamentos fronterizos de ambos países.
También sigue abierto un conflicto con el Gobierno de Andrés Manuel
López Obrador, de México, quien no solo ha criticado la situación en Perú, sino
que acogió a la familia de Pedro Castillo como refugiados.
En las últimas horas, además, Lima dijo que la Alianza del Pacífico
"no se debe politizar" y acusó a López Obrador de apartarse de los
principios del bloque, al negarse a entregar su Presidencia pro tempore a Perú,
tal y como le corresponde.
Respuesta
de Bogotá
Luego de que el Congreso de Perú declarara al presidente de Colombia,
Gustavo Petro, como "persona no grata", la Cancillería de ese país
aseguró que "toma nota de la moción del Congreso de la República del
Perú" y que "interpreta que este es un acto de carácter político del
órgano legislativo del Perú, que no compromete al pueblo y, por lo tanto, no
afecta la histórica relación con la hermana nación".
En un comunicado citado por Radio Nacional de Colombia, la cartera de
Exteriores señaló que, pese a ello, "se continuará el trabajo conjunto
para promover los intereses comunes como son, entre otros, el fortalecimiento
de la integración regional, la protección de la Amazonía y su biodiversidad, la
transición energética, la mitigación de los efectos del cambio climático, la
superación del fenómeno de las drogas ilícitas, el fenómeno migratorio y el
bienestar de las comunidades, especialmente de las asentadas en la zona de
frontera".
Con
Información de Diario de Cuba
Foto: AP