LO ÚLTIMO

martes, 28 de marzo de 2023

China y tecnología 5G, arma para implantar dictaduras en Latinoamérica


En China, el gobierno ejerce control sobre Internet y todos los productos de las tecnologías de la información y la comunicación, o de servicios de compañías chinas. Según el sitio de noticias con sede en Argentina TeleSemana, China ha estado utilizando la tecnología de Huawei, una empresa estrechamente vinculada al Gobierno chino, para controlar y monitorear la población.

 

Huawei profundiza el avance de la quinta generación de las redes 5G en Latinoamérica. La preocupación es que parte de esta tecnología podría usarse para vulnerar los derechos de las personas en países que no respetan la democracia, dijo el 8 de febrero a Diálogo Juan Pablo Salazar, socio fundador de CyberLaw, una firma de abogados de Colombia especializada en derecho cibernético.

 

“La infraestructura en telecomunicaciones siempre es un espacio en disputa y crea ciertas salvaguardias para los Estados para generar una autoprotección en materia de seguridad, pero también para ser usada contra la libertad de expresión, la libertad de comunicación y los derechos de las personas”, precisó Salazar.

 

TeleSemana detalla que, gracias a los productos y la tecnología de Huawei, el Gobierno chino perfecciona los sistemas de monitoreo. Regímenes con poca credibilidad democrática podrían extender sus períodos de poder usando esta tecnología, controlando la actividad de la población latinoamericana, agregó.

 

“Este tipo de gobiernos generarían dictaduras digitales, y eso es lo que se tiene que evitar. Lo vemos claramente en Venezuela y Nicaragua con la vulneración de los derechos de los periodistas y las comunicaciones”, comentó Salazar. “Se están generando posibilidades para tener dictaduras mucho más fuertes”.

 

Los EE. UU. advierten desde hace mucho tiempo sobre las amenazas que plantea la influencia de esta tecnología china en la información, la propiedad intelectual y la economía, recordó la plataforma estadounidense The Hill el 5 de febrero. “Huawei funciona como una extensión (…) de seguridad del Partido Comunista Chino”, precisa TeleSemana.

 

Desde hace 20 años China, liderada por la firma Huawei, busca el dominio en el sector mundial de equipos de telecomunicaciones. En el camino, se involucró en una variedad de tácticas dudosas para adquirir tecnología y socavar a sus competidores, detalló The Hill.

 

Los equipos de Huawei son capaces de interceptar e interrumpir no solo el tráfico de telefonía celular comercial, sino también las comunicaciones altamente restringidas militares y de defensa, advirtió la cadena CNN.

 

El despliegue

 

El régimen chino tiene un fuerte dominio en redes 3G, 4G y 5G en el hemisferio, dice TeleSemana. China aprovecha el interés en las tecnologías para profundizar su influencia en Latinoamérica y reclamar su dominio digital mundial, expone el libro Depredadores Digitales, del investigador y experto en informática costarricense Pablo Gámez Cersosimo.

 

Un estudio de la organización de fabricantes de telecomunicaciones, 5G Américas, señala que Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, República Dominicana y Uruguay, tienen un fuerte despliegue de 5G en el Internet de las cosas. Venezuela, Nicaragua y Cuba se manejan con aplicaciones de redes 4G y 3G.

 

Como parte de la estrategia china para profundizar su influencia, Huawei no solo hace fuertes inversiones o patrocina a selecciones de futbol en Latinoamérica, sino que entrega ayuda social, mediante sistemas de nube, a países de la región, refiere el libro de Gámez.

 

“En una infraestructura [como la 5G] que es totalmente interconectada, es muy difícil saber en qué momento puede haber una [intervención] de un ente privado, en este caso Huawei, frente a los derechos de las personas”, expresó Salazar.

 

Control

 

De conseguir imponer su red 5G en Latinoamérica, China podría controlar todos los documentos, comunicaciones y archivos, geolocalización y demás elementos sensibles de los más de 620 millones de habitantes de esta región, incluidas sus administraciones y los principales hombres de negocios, denota Infobae.

 

Salazar comentó que “si sucediera, hipotéticamente, un conflicto entre China y los Estados Unidos o con otros países, el que detente la infraestructura de comunicaciones tiene la posibilidad no solo de suspender las conexiones, sino de controlar Internet y ver quienes ocultan información de inteligencia de primera mano”.

 

También señaló que la suspensión de las comunicaciones “no es un hecho de ficción” porque ya pasó en diferentes ciberataques, como en Ucrania.

 

“La posibilidad y la capacidad de la red 5G es que es muchísimo más latente que en cualquier momento pueda apagarse o ser controlada por un Estado tercero [como China]”, precisó Salazar. “Hay empresas grandes en Latinoamérica que vendieron sus infraestructuras de telecomunicaciones para que Huawei las administre como tercero”.

 

“Ante este escenario, cada Estado deberá hacer nuevas modificaciones a sus normas para asegurar que los derechos de las personas se sigan respetando en esta nueva red que están construyendo”, finalizó Salazar. “Aquí podría jugar un papel fundamental la ONU [Organización de las Naciones Unidas] para poner reglas de consenso en este espacio”.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario