LO ÚLTIMO

domingo, 16 de abril de 2023

Petro rompe relaciones con Taiwán y reconoce una sola China


El Gobierno de Colombia ha decidido dejar a un lado la neutralidad en la tensión entre China y Taiwán para ponerse abiertamente de lado del régimen comunista. A pocas horas de que el presidente Gustavo Petro inicie su viaje a Estados Unidos para reunirse con su homólogo Joe Biden, se conoció que todos los funcionarios públicos tanto en el ámbito nacional como departamental y municipal recibieron una comunicación del Ministerio de Relaciones Exteriores en la que se reitera el reconocimiento a la República Popular China bajo el mando de Xi Jinping y se prohíbe apoyar a la República de China, mejor conocida como Taiwán, constituida como una democracia que tiene actualmente como presidente a Tsai Ing-wen.

 

“El Estado colombiano adhiere firmemente al principio de ‘una sola China’ reconociendo a la República Popular China y sus autoridades como el único Estado legítimo. Por lo tanto, Colombia no mantiene relaciones diplomáticas oficiales ni semioficiales con la región de Taiwán, China”, se lee en la circular fechada el 20 de febrero de 2023 y que fue recibida el 23 de ese mes por el Ministerio de Hacienda, según la versión filtrada.

 

La directriz impartida por el Gobierno de Petro bajo el título “Relacionamiento con la región de Taiwán, China” enviada a todas las entidades públicas del Estado pide los funcionarios públicos que tengan presente lo siguiente:

 

“Como consecuencia de lo anterior, todos los funcionarios del sector público del orden nacional, departamental y municipal deben abstenerse de tener contacto, reuniones, y/o manifestaciones de apoyo con funcionarios de la región de Taiwán, China”.

 

¿Pragmatismo comercial o afinidad ideológica?

 

Si bien Colombia no forma parte de las 13 naciones que actualmente reconocen a la República de China como un país, Bogotá mantiene activas relaciones comerciales con Taipéi, al punto de que Taiwán aparece en la lista de los principales destinos de las exportaciones y origen de las importaciones.

 

La decisión del Gobierno de Petro, que prohíbe oficialmente apoyar a Taiwán en el momento de mayor tensión y bridar un espaldarazo al régimen comunista de la China continental puede no obedecer solo a razones ideológicas sino también pragmáticas, considerando que en lo que va de 2023 (enero y febrero para efectos estadísticos del DANE), el territorio chino que tiene su capital en Pekín aparece como el segundo origen de las importaciones, superado solo por Estados Unidos por una muy estrecha diferencia, según las más recientes cifrasdel Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

 

La estrategia de aislar a Taiwán

 

Vale recordar que Taiwán, oficialmente República de China, llegó a tener el reconocimiento de 71 países luego de la victoria de los comunistas en la China continental, donde Mao Zedong proclamó la nueva República Popular China, mientras los nacionalistas del gobierno del Kuomintang, liderado por Chiang Kai-shek se refugiaron en la isla, hoy considerada una “provincia rebelde” por el régimen de Pekín.

 

Honduras, bajo la presidencia de la izquierdista Xiomara Castro de Zelaya, ha sido el último país en quitarle el reconocimiento a Taiwán para establecer relaciones diplomáticas con China, que ahora tiene puestos los ojos en Paraguay para seguir dejando a Taipéi sin apoyo y así crear el escenario geopolítico para invadir este territorio habitado por unos 24 millones de taiwaneses que tienen su identidad propia y, en su gran mayoría, defienden su soberanía. La Nicaragua del dictador Daniel Ortega dio este paso hace un par de años, sumando así Pekín otro aliado.

 

El pragmatismo comercial también llevó a Estados Unidos a establecer relaciones diplomáticas con Pekín desde 1979, poniendo fin al reconocimiento de Taiwán como la verdadera China. Sin embargo, Washington, al igual que otros 46 países, entre estos Colombia, ha mantenido una relación diplomática no oficial con Taipéi, que ha permitido el intercambio comercial. En estos casos, las oficinas culturales o comerciales constituyen una especie de embajadas o consulados que funcionan de facto, como es el caso del Instituto Americano de Taiwán, que cumple esta función en territorio estadounidense.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario