Por unos 100 mil dólares el hermano del presidente de Colombia
Gustavo Petro ofreció a un empresario colombiano acusado de narcotráfico en la
Florida un programa de amnistía que impediría su extradición a Estados Unidos,
según lo reveló el abogado del empresario en documento judicial presentado en
una corte federal de Tampa, Florida.
El abogado Richard Díaz, quien reconoció a Univision
inexactitudes en el documento preparado por él, explicó que su cliente Carlos
Eduardo Restrepo Osorio rechazó la propuesta y prefirió entregarse a la
justicia estadounidense.
“Juan Fernando Petro, el hermano del actual presidente
colombiano, le ofreció al señor Restrepo una oportunidad para ingresar a un
programa legítimo de amnistía para colombianos que han servido a los intereses
del gobierno lo que habría asegurado la no extradición de Restrepo a cualquier
país del mundo, incluido Estados Unidos”, afirmó Díaz en el memorando
presentado el pasado 27 de octubre. “Precio de la etiqueta: 400m pesos (cerca
de un USD1m)”, agregó.
Tras una llamada de Univision Investiga para conocer
detalles del papel que jugó Juan Fernando Petro, Díaz rectificó el contenido de
su escrito. Dijo que su cliente no recibió la propuesta directamente del
hermano del presidente sino de una tercera persona que no identificó.
Al señalarle que la conversión de pesos colombianos a
dólares en su escrito estaba equivocada, el abogado admitió que se trataba de
un error de su parte y que la suma correcta no era un millón de dólares sino
100,000 dólares.
Díaz dijo que no sabía si la tercera persona que presuntamente
intermedió en nombre de José Fernando Petro había solicitado el dinero como
honorarios o como un pago por debajo de la mesa.
Juan Fernando Petro respondió a Univision que no conoce a
Restrepo y que nunca se reunió con él ni con ningún extraditable, aunque no
descartó que otra persona hubiera pedido dinero en su nombre sin su
autorización.
“No tengo ni idea de que se trata y quién es ese señor
Eduardo Restrepo”, escribió Juan Fernando Petro en un correo de WhatsApp. En un
mensaje de voz pidió al abogado que identifique a la tercera persona que habría
solicitado el dinero.
“Nunca me he hablado con un narco, nunca me he sentado en
un salón privado a hablar con abogados de narcos”, agregó.
Restrepo se declaró culpable en julio pasado de cargos de
narcotráfico. La audiencia de imposición de sentencia convocada para realizarse
ayer en la corte federal de Tampa fue postergada.
Díaz sostuvo en el documento que su cliente también
consideró esconderse en Venezuela contando con la colaboración de su amigo
Armando Benedetti, entonces embajador de Colombia en ese país. El abogado
aclaró a Univision que Benedetti no hizo el ofrecimiento, solo fue una de las
opciones que Restrepo tuvo en cuenta antes de entregarse a las autoridades de
Estados Unidos.
La compañía aérea de Restrepo, Sociedad Aérea de Ibagué
Sadi, no es ajena a la familia Petro. La campaña presidencial del mandatario alquiló
aviones de la empresa durante las dos vueltas electorales de 2022, según
documentos a los cuales tuvo acceso Univision a través de una petición al
Consejo Nacional Electoral (CNE) de Colombia.
De acuerdo con la respuesta del CNE los servicios prestados
por Sadi en ambas jornadas electorales a la campaña de la Coalición Pacto
Histórico, suman unos 800 mil dólares.
La cooperación de Restrepo con el gobierno de Estados
Unidos originó especulaciones en Colombia de que el empresario estaría
entregando información sobre las finanzas de la campaña presidencial de Petro
que han sido motivo de escrutinio oficial y periodístico.
Hace dos meses el equipo de defensa de Restrepo en
Colombia informó en un comunicado que “no es cierto como lo señalan los medios
que el señor Carlos Eduardo Restrepo Osorio cuente con un acuerdo de
colaboración con agentes del FBI y de la DEA en el que se investiguen dineros
ingresados a la campaña presidencial “Petro Presidente”.
Bajo
investigación
Juan Fernando Petro está bajo investigación de la
fiscalía de Colombia luego de que medios de comunicación revelaron que
presuntamente había recibido beneficios de políticos condenados por corrupción
y narcotraficantes a cambio de su incorporación a un acuerdo de “paz total” que
su hermano aprobaría como presidente.
Los ofrecimientos los habría hecho como miembro de la
Comisión Latinoamericana de Derechos Humanos.
El escándalo, revelado inicialmente por el periodista
Ricardo Calderón de Caracol Televisión, se conoció como “El pacto de La
Picota”, en referencia a una cárcel de Bogotá en la que están recluidos
narcotraficantes extraditables y políticos condenados por corrupción y vínculos
con el paramilitarismo.
Fuente consultada Univisión