En noviembre de 2018 arrancó
en la Corte Federal de Brooklyn, Nueva York, el histórico juicio contra Joaquín
"El Chapo" Guzmán, considerado como unos de los narcotraficantes más
buscados, temidos y poderosos de la historia reciente. Durante las audiencias,
el capo sinaloense reveló que el Cártel de Sinaloa había tejido vínculos el
Cartel de Los Soles, este último con base en Venezuela.
Siete años después, el 25 de
julio, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, a través de la Oficina de
Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), incluyó a la
organización criminal vinculada al chavismo en su lista de entidades
terroristas, señalándola como presuntamente encabezada por el presidente
Nicolás Maduro Moros y "otros altos cargos del régimen".
En el mismo informe, las
autoridades estadounidenses acusaron a dicho grupo de proporcionar apoyo
logístico y financiero tanto a la organización criminal sinaloense como al Tren
de Aragua, grupo delictivo ligado al tráfico de drogas, trata de personas,
extorsión, explotación sexual de mujeres y menores, así como al blanqueo de
capitales; sin embargo, Guzmán Loera ya habría detallado esta alianza durante
sus comparecencias.
En una de sus visitas al Triángulo
Dorado, a principios de 2003, Jorge Milton Cifuentes Villa, alias "La
Jota" -operador colombiano de confianza de Joaquín "El Chapo"
Guzmán e Ismael "El Mayo" Zambada - asumió misiones estratégicas para
la organización criminal. Entre ellas se encontraban operaciones como la del
buque de Pemex, la importación de cocaína desde Sudamérica hasta el norte y la
representación del cártel en Ecuador.
Milton Cifuentes envió a su
hermano, Alexander Hildebrando Cifuentes Villa, con Guzmán Loera para que le
permitiera vivir con él. Según ambos declararon al jurado durante el juicio en
Estados Unidos, la finalidad de esa estancia era "cuidar los negocios de
los Cifuentes", aunque de sus propios testimonios se desprendió que el
verdadero objetivo era obtener la protección directa del líder del Cártel de
Sinaloa.
Durante el proceso judicial,
surgió un episodio que confirmó esta relación: la intervención de un hombre de
origen dominicano llamado Antonio "Toño", recomendado por Alexander
para distribuir droga en Estados Unidos.
Guzmán Loera pidió al dominicano conseguir un terreno en su país para construir una pista de aterrizaje que conectara los envíos de Venezuela a México. La fiscal Gina Marie Parlovecchio presentó audios de conversaciones entre "El Chapo" y "Toño", en las que se evidenciaba la demora del dominicano en cumplir la petición.
"Consiga esa rayita
(pista)... Un ranchito que tenga un lugar así para que llegue el mueble (avión)
del loco".
Otro testigo, identificado
como "Panchito", precisó que "Joaquín le pide a Toño que le
consiga la finca con pistas clandestinas para que llegara la avioneta con
cocaína del Loco". En su declaración, Parlovecchio preguntó a Alexander
Cifuentes qué significaba "Loco".
El respondió: "Loco le
decíamos a Venezuela, por el loco del expresidente (Hugo) Chávez"
Con
información de Infobae
Petro Benedetti la guerrilla y la minga indigena: deben estar involucrados en el negocio ilicito
ResponderEliminarEs muy triste que tantos crímenes, sean ocultados por un presidente que se dice del pueblo
ResponderEliminar